viernes, 19 de junio de 2009

Agenda Actividades Culturales, sábado 20 y domingo 21 de junio...

DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS:

*Meditación por la aceptación de la diversidad en la UCV. En la "tierra de nadie". Hora: 2:30pm y en el Centro de Diversidad Cultural (Los Rosales) a las 3 pm, bailes de la tradición afro-yaracuyana, bailes costeños y caribeños. Ambos eventos son gratuitos.

*Musical Venezuela Viva, UCV. Sábado y domingo 21 de junio. Aula Magna a las 19 horas en ambos días.

*Factoria del Enano en Colinas de Bello Monte a partir de las 1 pm con la cantante lírica Rosana Rizzo y el maestro Federico Ruíz.



*Tambores de Agua en Plaza Altamira, sábado 20 de junio a partir de las 5 pm.

Entrada Libre.
*Colectivo "Tierra Firme" de Yaracuy en el Centro de Diversidad Cultural este sábado 20 de junio a partir de las 3 pm. Urbanización Los Rosales. Estación Metro La Bandera.

*************************************************************************************

Colectivo “Tierra Firme”, de Veroes, estado Yaracuy, ofrecerá un concierto en el Centro de Diversidad Cultural

*Av. Zuloaga de la Urbanización Los Rosales. Estación Metro La Bandera.


El colectivo “Tierra Firme”, de Veroes, estado Yaracuy, ofrecerá un concierto este sábado 20 de junio a las 3:00 de la tarde en los espacios abiertos del Centro de la Diversidad Cultural, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.


Esta agrupación es fiel exponente de la cultura afroyaracuyana y su música está basada en la ejecución del tambor, sin dejar de lado diferentes fusiones con ritmos tradicionales de su región, así como golpes costeños y caribeños como la salsa y el son.

Para dar vida a estos ritmos musicales “Tierra Firme” utiliza una instrumentación conformada por el tambor cumaco, redoblantes y/o tambor campana, palitos o tóricos, charrasca y güira, entre otros instrumentos de percusión, interpretando así cantos dedicados a la Virgen del Carmen, San Juan Bautista, Santa Bárbara, la deidad María Lionza, entre otros.


Para “Tierra Firme” los valores patrimoniales son importantes, por eso luchan por la preservación y promoción de las expresiones culturales propias de los venezolanos y sobre todo de su región, además de apoyar el talento local de la comunidad.


El Centro de la Diversidad Cultural se encuentra en la Av. Zuloaga del sector capitalino Los Rosales, a dos cuadras de la estación del metro La Bandera.


La entrada es gratuita y para todo público, y como valor agregado el visitante puede visitar la muestra de fotografía y objetos etnográficos “El Orinoco une las étnias venezolanas”, que se encuentra en las áreas expositivas de este enclave cultural caraqueño.


(Fin/ Rosa Raydán)




Red:
Global

Fecha:
Sábado, 20 de junio de 2009

Hora:
15:00 - 18:00

Lugar:
Centro de la Diversidad Cultural

Calle:
Av. Zuloaga de Los Rosales, Qta. Micomicona. Metro La Bandera


Ciudad/Pueblo:
Caracas, Venezuela

Teléfono:
0212 693 9508

Dirección de correo electrónico:



*******************************************************************************

TAMBORES DE AGUA TOMAN LA PLAZA ALTAMIRA

Organizador(a):

Cultura Chacao


Red:
Global

Fecha:
Sábado, 20 de junio de 2009
Hora:
17:00 - 20:00
Lugar:
Plaza Altamira

Dirección de correo electrónico:
www.culturachacao.org

En el marco de su programa “Arte en la Calle”, Cultura Chacao presentará el espectáculo Tambor de Agua a la fuente, de la compañía venezolana Danzata, el cual tendrá lugar este sábado 20 de junio a las 5:00 p.m., en el espejo de agua ubicado en la parte norte de la Plaza Altamira.


Bajo la dirección general y coreográfica de Tatiana Gómez, esta pieza recrea desde la danza y la música, la manifestación de los Tambores de Agua, expresión de origen africano de carácter lúdico, que está presente en la cultura venezolana (región de Barlovento del Estado Miranda), desde su llegada en el período de la colonización, y se mantiene como una práctica simbólica femenina que consiste en la percusión del agua con las manos, en una poza pequeña, creando diferentes pautas rítmicas semejantes a los membranófonos de sus comunidades.

Basada en el solo de danza "Resonar del Agua...Corazón del bosque" creado en el 2005, la obra Tambor de Agua a la fuente es interpretada por 9 bailarinas, y ha sido concebida para ser presentada en espacios públicos, específicamente en Fuentes de la ciudad de Caracas, enfatizando la posibilidad de creación en lugares de la ciudad y el acercamiento de los transeúntes al hecho artístico de manera directa.


Ana Karina Balza, Ana Marina Brito (Danzas Témerí), Isabel Barrios, Marilú García, Tatiana Gómez, Marjorie Guevara, Hilse León (Caracas Roja Laboratorio), Alejandra Peña (Contraseña), Lisbeida Rangel (Danza Terpsis), Isabel Story (Caracas Roja Laboratorio) y Maria Villaroel, son las encargadas de dar vida a esta puesta en escena, que cuenta con el vestuario de Melibai Ocanto, la dirección técnica de David De Luca y la producción general de Danzata.


Tambor de Agua a la fuente se presentará el sábado 20 de junio a las 5:00 p.m., en el espejo de agua ubicado en la parte norte de la Plaza Altamira, como parte de la agenda del programa “Arte en la Calle” de Cultura Chacao. La entrada es libre.


*******************************************************

UCV: Meditación por la aceptación de la diversidad

El grupo de práctica Meditación a la Vista ha venido consolidando un espacio para la meditación comprometida ante situaciones de potencial escalada de violencia, para contribuir así posibilidades al trabajo de la cultura de paz.

La próxima práctica de meditación se realizará en la llamada "Tierra de Nadie", zona verde de la Universidad Central de Venezuela, es éste sábado 20 de junio a las 2:30 p.m., dando continuidad a los llamados por la aceptación de la diversidad.


"Una revolución no violenta NO es un programa para alcanzar el poder. Es un programa para transformar las relaciones que desemboca en una transferencia pacífica del poder" Gandhi (¿y por qué no, también para compartir el poder?. UCV: Meditación por la aceptación de la diversidad.

Para la superación de los métodos violentos

Organizador(a):
Victor Hugo Febres J. & Marina Tirado Misle

Teléfono:
0412 330 8253
Dirección de correo electrónico:


********************************************************************

VOZ Y ACORDEON en la Factoría del Enano


con Rosanna Rizzo y el maestro Federico Ruiz


La Factoría del Enano presentará este sábado un concierto que protagonizarán acordeón y voz, interpretados por la catante lírica Rosanna Rizzo y el maestro Federico Ruiz, convocados por José el Enano Rodríguez, que anda siempre a la búsqueda de espectáculos diferentes.


Cuando dos talentosos músicos, que han desarrollado su carrera en el ámbito clásico, deciden incursionar en lo popular suceden cosas mágicas y es lo que acontecerá este sábado 20 de junio a partir de la 1 PM.


Rosanna Rizzo posee una voz lírica en su origen y esencia, a la vez un temperamento que la inclina hacia la música popular, en especial hacia aquellos temas que requieren un registro amplio y expresión intensa, que incluyen al tango, el bolero y la canción popular estilizada.


Se podrán escuchar sus particulares versiones de "Granada", "Un beso y una flor", "A mi manera", boleros como "Hambre", "Mucho corazón" o "Qué te pedí", tangos como "Uno", "Júrame" y "Nostalgias", además de los temas "Tu voz" y "Dile que por mí no tema", que inmortalizara Celia Cruz.


Estará acompañada al acordeón por el Maestro Federico Ruiz, concertista de acordeón y reconocido compositor en el campo académico. Ruiz ha obtenido en varias oportunidades el Premio Nacional de Composición y realizado exitosos trabajos para el cine y el teatro. Recordado por su exitosa ópera Los Martirios de Colón, escrita para el texto de Aquiles Nazoa.

Organizador(a):





Red:
Global

Fecha:


Sábado, 20 de junio de 2009

Hora:

13:00 - 18:00
Lugar:
Colinas de Bello Monte

Calle:
Calle Newton Edif. San Pedro, PB
Ciudad/Pueblo:

Caracas, Venezuela
Teléfono:
0212 753 26 78
Dirección de correo electrónico:


******************************************************************

VENEZUELA VIVA: LA HISTORIA DEL PAIS EN UN MUSICAL FASCINANTE

Más de un centenar de presentaciones internacionales, con resonante aclamación de la crítica en Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Suiza, Luxemburgo y Estados Unidos avalan esta impactante superproducción que llega al Aula Magna de la UCV para conquistar al público caraqueño con su fusión de joropo, salsa, tambor, jazz y flamenco, antes de regresar al Fringe de Edimburgo en agosto próximo, exigente festival que, en su edición 2009, lo ha seleccionado este como una de sus principales atracciones.


Bajo la dirección artística de Carolina Lizarraga, la dirección musical del tecladista César Orozco y la dirección de danza de la reconocida bailarina y coreógrafa Daniela Tugues, quien también baila en el montaje, VENEZUELA VIVA reúne en esta ocasión a más de 40 artistas en escena, incluyendo a 30 integrantes de la Compañía de Baile Las Lizarraga, donde destacan las solistas Carla Urquiola, Gaby Bergoderi, Bárbara Cabrera, Vanessa Díaz, Claudia Bordones, Chachi Peñalver y Andrea Núñez.

Como invitados especiales actuará la agrupación de bailadores de Barinas “FUNDACA” premio Reyes del Joropo en el Arauca.También cuenta con la participación de los 10 talentosos músicos de la banda “Venezuela Viva” integrada, entre otros, por Carlos “Metralleta” Orozco, en el arpa; Edward Ramírez, en el cuatro; Rodner Padilla, en el bajo; Lester Paredes, en la bandola y flauta; Juan Carlos Páez y Jorge Daher, en la voz; Caryasenri Orozco, en la maracas; Carlos Romero, en la batería; Zamira Briceño, en el violín y César Orozco, en los teclados. La reconocida actriz de teatro Marisol Matheus tendrá una participación especial.

Esta producción es posible gracias al patrocinio de la Direccion de Cultura de la UCV, Movistar, Good Year, Class Light, Jessipe, Grupove, entre otros.

Las entradas para VENEZUELA VIVA: EL MUSICAL, cuyo precio oscila entre Bs. 90 y Bs. 250, están a la venta en Tiendas Esperanto, en mipunto.com y en las Taquillas del Aula Magna de la UCV.

Mayor información a través de la página Web: www.venezuelaviva.com

Fundación Venezuela Viva

Tipo:
Música/Arte - Actuación
Red:

Global

Hora de inicio:
el Sábado, 20 de junio de 2009 a las 19:00

Hora de finalización:
el Domingo, 21 de junio de 2009 a las 17:00

Lugar:
Aula Magna, UCV

Calle:
Los Chaguaramos
Ciudad/Pueblo:
Caracas, Venezuela


Dirección de correo electrónico:
fundacionvenezuelaviva@gmail.com

jueves, 18 de junio de 2009

ATENEO EL HATILLO Y QUAI.COM.VE CONVOCAN ARTISTAS A PARTICIPAR EN EXPOSICIÓN VIRTUAL "VENEZUELA EN ARTE" 2009...

Desde el lunes 15 de junio hasta el jueves 16 de julio a las 23 horas...
Obra: Juegos, de Ricardo Renedo: http://www.artelibre.net/RENEDO/a193c13.html
www.acambiode.com/producto_965486662586058645.




EXPOSICION VIRTUAL "VENEZUELA EN ARTE" 2009


Organizador(a):
Ateneo de El Hatillo y Quai.com.ve




Red:Global


Hora de inicio: el lunes, 15 de junio de 2009 a las 0:00


Hora de finalización: el jueves, 16 de julio de 2009 a las 23:00


Lugar:Ateneo de El HatilloCalle:Urb. Lomas de La Lagunita, 2da Etapa, Final calle TovarCiudad/Pueblo:Caracas, Venezuela

Teléfono:02129614932


Dirección de correo electrónico:venezuelaenartes@aol.com

Descripción


EXPOSICION VIRTUAL “VENEZUELA EN ARTE” 2009



El Ateneo de El Hatillo y Quai.com.ve convocan a la Exposición Virtual “VENEZUELA EN ARTE”, destinado a la difusión y fomento del arte Venezolano en el ciberespacio desde una perspectiva plural y amplia, abierto a los artistas de todas las tendencias, cuyas obras cumplan con los requisitos exigidos y dispuestos por el comité organizador.


En esta muestra el Ateneo de El Hatillo busca promover a los creadores Venezolanos y las obras realizadas, con el motivo primordial de difundirlas en el mundo. La Exposición Virtual “Venezuela en Arte”, se regirá por las siguientes bases:

Artí­culo Primero:


*La muestra se realizará en el site de internet, www.quai.com.ve/venezuelaenarte y/o en www.ateneodeelhatillo.com/venezuelaenarte del 05 de agosto al 30 de noviembre del 2009.

*La organización, curaduría, recepción, registro y montaje serán responsabilidad del Ateneo de El Hatillo y Quai.com.ve.


*La presentación y producción de las obras participantes en “Venezuela en Arte” serán responsabilidad de los artistas participantes.


Artículo Segundo.Podrán participar artistas venezolanos en el país o venezolanos residentes en el exterior con obras de creación individual o colectiva.


Artículo Tercero.Las obras inscritas podrán ser en la modalidad de Pintura, Escultura, Fotografí­a, Video Arte ó Instalaciones.


Artí­culo Cuarto.Las Obras inscritas deberán ser presentadas en formato digital en cualquiera de los siguientes formatos: JPG, JPEG, BMP, DIB, PNG, AVI, o MPGE.


Artículo Quinto.La curaduría de la Exposición Virtual Venezuela en Arte será responsabilidad del Ateneo de El Hatillo.


Artí­culo Sexto.Cada artista o grupo de creación artística solo podrá inscribir un máximo de dos obras. Con fecha de realización no anterior al año 2000.

Artículo Séptimo:Las obras serán inscritas consignando ficha técnica, resumen curricular y fotografí­a o imagen de la obra según el formato establecido en el artí­culo cuarto y recibo de depósito o transferencia electrónica.


La recepción de los recaudos será a través del correo electrónico venezuelaenartes@aol.com del 15 de Junio hasta el 15 de Julio del 2009, previo deposito de BsF. 50,oo en el Banco Nacional de Crédito, Cuenta Corriente Nº 01910035992135002091 a nombre del Ateneo de El Hatillo, Rif-J30140608-7.


Teléf. (0212) 961 4932 / 368 83 22 / 0424.1412770

Artículo Octavo. La entrega de los recaudos y consecuente inscripción en la Exposición Virtual “Venezuela en Arte, indican que el artista conoce y acepta las normas establecidas en las bases de la exposición, este artículo no admite prueba en contrario.
Artí­culo Noveno. Lo no previsto en las presentes bases será decidido y resuelto por el Ateneo de El Hatillo.



miércoles, 17 de junio de 2009

OTILIO GALINDEZ EN EL CIELO PARA DAR SERENATAS Y CANTAR PARRANDA VENEZOLANA...

Otilio Galíndez nunca cobró por la autoría de ninguna de sus obras, de las cuales muchas fueron plagiadas y vendidas...
Fue homenajeado innumerables veces en las última décadas, y el actual Gobierno reconoció su trabajo con el Premio Nacional de Cultura.
La obra de Otilio Galíndez es tomada por casi todos los intérpretes venezolanos -de música popular y otros géneros- desde mediados del siglo XX y por muchos artistas internacionales como Pablo Milanés y Mercedes Sosa.
El pasado 13 de junio, se nos fue para el cielo: Otilio Galindez. El compositor venezolano de música tradicional falleció a los 73 años en la ciudad de Maracay (80 kms al oeste de Caracas).

Galíndez, autor de las canciones 'Pueblos tristes', 'Caramba', 'Luna decembrina' y 'Flor de mayo', entre otras, fue ganador en Venezuela del Premio Nacional de Música Popular. Nació el 13 de diciembre de 1935, día de Santa Lucía, en Yaritagua, en el estado Yaracuy, y como cuenta también con mucho humor Miguel Delgado Estévez, en realidad nunca fue bedel de la Universidad. Pero esa conseja era parte de su leyenda.

Antonio Israel Pérez, músico venezolano expresa: " En el cielo lo esperan muchos amigos, para dar serenatas y cantar parranda venezolana. En nuestro corazón estaran sus canciones susurrando para un alegre despertar. Otilio vivirá eternamente en los amantes de la música popular."

Otilio Galíndez, compositor yaracuyano, cuyas principales características, además de la calidad irrefutable de su aporte musical, fueron la ternura, la sencillez y el amor, dejó de vivir 13 de junio de 2009, después de despedirse de su familia como habitualmente lo hacía en la humilde casa de Maracay que lo cobijara durante los últimos treinta años.

El 13 de junio Otilio fue a la cama a dormir, esta vez, el sueño eterno. Pero un hombre que se refiere al rocío como "perlitas madrugadoras" y al brillo en los ojos de una mujer como "Chispitas" jamás podrá dormir en los corazones de quienes lo conozcan, porque la estatura de sus versos, la ternura de sus expresiones, la belleza pura y simple de lo cotidiano, sumadas todas al amor a la tierra y a la vida, no duermen, muy por el contrario, despiertan los sentimientos más escondidos, afloran hasta en invierno, anuncian y provocan vida, incluso después de la muerte.

La obra de Otilio Galíndez es tomada por casi todos los intérpretes venezolanos -de música popular y otros géneros- desde mediados del siglo XX y por muchos artistas internacionales como Pablo Milanés y Mercedes Sosa. Otilio Galíndez formó parte del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, institución a quien siempre declaró su amor y gratitud, pues fue allí donde comenzó una larga carrera de éxitos musicales cuyas melodías, extraordinarias y contagiosas, compiten con la poesía exquisita de sus versos, escritos en los pasillos y jardines de esa magna casa de estudios.

Además, Otilio desarrolló una tremenda labor creativa en la coral de la Compañía Anónima Nacional de Fomento Eléctrico, CADAFE, donde compuso muchas canciones que se han convertido en verdaderos emblemas de nuestra música tradicional, como parrandones y aguinaldos que año tras año acompañan al pueblo venezolano en sus fiestas decembrinas.

Fue homenajeado innumerables veces en las última décadas, y el actual Gobierno reconoció su trabajo con el Premio Nacional de Cultura, sin embargo, según sus palabras, el mayor homenaje a su esfuerzo es la cantidad de veces que sus canciones fueron grabadas y el reconocimiento íntimo de la labor cumplida, que no tenía nada que ver con ganancias económicas, pues Otilio Galíndez nunca cobró por la autoría de ninguna de sus obras, que llegaron a ser plagiadas y hasta vendidas por grandes comerciantes de la cultura nacional y extranjera.

Otilio era hijo de una humilde costurera de nuestro pueblo. La naturaleza campestre de su tierra natal y el amor a su madre y a sus hermanos Eugenia, Mercedes y Jesús (Chucho) fueron fundamentales para el desarrollo de quien sería, en vida y después de ella, un gran músico y poeta, un amigo fiel, un hijo entregado, un padre dedicado, un eterno enamorado de su patria.

En una entrevista grabada en 2005, cuando preguntamos sobre su inspiración primera, el maestro respondió lo siguiente: "las canciones que mi mamá cantaba y que aún canta, tienen una gran categoría, un buen gusto, son exquisitas... yo no sabía que en realidad mi mamá me estaba dando una clase de estética, además del placer de la música diaria" (...) " vino otra mujer hermosa, tan hermosa como ella, fue la madre naturaleza: los ríos, los montes, los campos, la gente, los árboles, las matas, las flores, todo eso que ayudó a mi mamá cuando estaba pequeña también me ayudó a mi... eso es lo primero que a uno lo asombra y que uno ama, la madre y la naturaleza"

Con apenas ocho años lo arrancaron de su campo acostumbrado y su mudanza a la ciudad de Caracas acrecentó en él el amor a la naturaleza entrañable de sus primeros años de vida. En esta ciudad trabajó en múltiples oficios junto a sus hermanos. Es a los 18 años, cuando le toca hacer el servicio militar obligatorio, que empieza a escribir versos, a su madre, a su pueblo, a la vida que estaba al otro lado de lo que él sintió como un injusto presidio, donde algunos "castigos" lo llevaron a la enfermería en varias ocasiones.

Esos primeros versos fueron desechados por el autor, que apenas terminó su corta estadía como "recluta" en espacios militares, comenzó, en 1957, a trabajar en la UCV, donde, prestando servicios como obrero, conoció a personas que lo alentaron a leer y a estudiar, desarrolló su talento creativo y compuso aguinaldos que grabó por vez primera Rafael Montaño y luego fueron interpretados por el orfeón universitario, que los dio a conocer dentro y fuera de nuestras fronteras.

Morela Muñoz, Juan Carlos Nuñez, Lilia Vera, Miguel Delgado Estévez, Cecilia Tood, Ilan Chester, Efraín Silva, Simón Díaz (que interpreta a Otilio sin que generalmente aparezca el compositor), Soledad Bravo y otros muchísimos compositores y cantantes venezolanos han deleitado los oídos del mundo con las composiciones de Otilio.

Desde su casa de Maracay, el aroma de caña fresca, los amargos de mandarina, la ternura del hijo cuidador de la madre, impregnan para siempre el aire de nuestra Venezuela para luego volar, cual cometas, sobre todo el planeta, y recordar a quien escuche cualquier verso de Otilio, que el ser humano es bello, es noble, es bueno, es sabio, es amante.

Otilio cantó al amor mientras escribió, acarició los más humildes recovecos de la patria con sus palabras, distribuidas sobre papel y envueltas en notas musicales como por arte de magia. Otilio convierte en sublime, o más bien, demuestra cuan sublime puede ser, el cantar de un pájaro, el crecer de una planta o el atardecer... Otilio no duerme, él sueña, sueña eternamente para que su magia se cuele en los sueños de todos.

Caramba Otilio caramba, sueñas, pero estarás siempre despierto en el corazón venezolano, haciéndonos soñar a todos, con tus aguinaldos, con tus baladas, con tu pascua, con tu poesía, la del poncho andino, la de Son Chispitas, la de la Restinga, la de Catiera, la de Duerme mi Tripón.

Caramba Otilio caramba, recordamos a Candelaria, aquella muchacha que vivía en la calle 8 de los Jardines del Valle, a quien le escribiste "no me mires, que mirando se despiertan los amores, y aceleras el latir de mi corazón" , pero tú, Otilio Galíndez, tú ni cerrando los ojos para siempre, ni durmiendo para siempre, dejarás de despertar el latir de miles y miles de corazones.

Acabamos de cantar Flor de Mayo, pero llegó junio y te nos fuiste. Caramba Otilio caramba, llegó junio y aquí te nos quedas, para siempre, amor eterno, sueño eterno. Gracias por todo lo que tu bella humanidad nos regaló. Gracias pormantenernos despiertos. Gracias. Por tu amor. Por tu humanidad. ¡Qué difícil resulta despedir a alguien que no puede irse, alguien que jamás se irá!

Una canción, que según Lilia Vera es un cuadro, pintado por Otilio... así nos dejas Otilio...
http://www.youtube.com/watch?v=UPGcxmPD10Y--


Fuente: Marichina García Herrero

0424- 208-21-32 0212-9770573

domingo, 7 de junio de 2009

INVITACIÓN A LOS PERIODISTAS PARA EL MARTES 9 DE JUNIO...


LA ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS, EXTIENDE INVITACIÓN A LOS PERIODISTAS PARA ESTE MARTES 9 DE JUNIO 2009, PARA LA INAUGURACIÓN DE LA MANSIÓN BORGES.


Dirección: Sector La Florencia, Municipio Sucre, cercanías de la Universidad Santa María, en Filas de Mariches.


Hora: 10 am

Teléfonos Confirmación, Secretaría de Cultura de la Alcaldía Metropolitana de Caracas:

Sra. Alegría Gabay: (0212) 864 71 81

Sra. Francys Rojas o Yadira Martínez: (0212) 716 85 33

Lic. Raniero Cassoni (Director de Cultura): 0412 3383 802 /
0424 12 97 737

TSU César Bollero (Director de Recreación) : 0412 31 37 523

Email de Paula Giraud, Periodista: paulagiraud@gmail.com

SECRETARIO DE CULTURA Y RECREACIÓN:

Lic. Victor Carrillo

jueves, 28 de mayo de 2009

LA PRESENCIA FEMENINA Y LA ESPERANZA SE EXPRESAN EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN CARACAS 2009

















*Del 5 al 14 de junio del 2009 el público caraqueño podrá disfrutar de una excelente muestra de filmes provenientes de Francia, Estados Unidos, Argentina, Gran Bretaña, México, Chile, Alemania, España, Austria e Israel.

Por Paula Giraud/ email: paulagiraud@gmail.com

Me sumo a las amplias recomendaciones del colega y crítico de cine, Alfonso Molina del 3er Festival Internacional de Cine Judío en Caracas, que se desarrollará del 5 al 14 de junio.
En verdad quedé gratamente sorprendida por la primera muestra que nos tocó ver en la Sala Plus 2 del Trasnocho Cultural el miércoles 27 de mayo, con el film EXTRAÑOS, que tiene como las demás películas un mensaje de la necesidad de la convivencia y de la paz, en la cual la protagonista-femenina (del bando contrario) le dice al joven israelí en uno de sus más dramáticos y hermosos diálogos: ¡Esta es una guerra estúpida que no tiene sentido. No te vayas para la guerra…!.
La película EXTRAÑOS me conmovió profundamente con sus diálogos, gestos y expresiones de sus protagonistas. Definitivamente que el amor y la cultura no tienen fronteras.

Este hermoso film se hizo en apenas dos semanas y el diálogo es improvisado ¡buenísimo!.

Seis días en las vidas de Eyal, un israelí originario de un Kibutz y Rana, una mujer palestina que vive ilegalmente en París.

La historia comienza con un encuentro accidental en el metro de Berlín durante los días previos a la final del campeonato mundial de fútbol, Alemania 2006.Eyal llega de sorpresa a Alemania para visitar a una antigua amiga. Rana vino a ver jugar y apoyar al equipo francés. Ambos se ven forzados a compartir un apartamento y tres días intensos juntos.
A medida que el tiempo transcurre y el juego por la final se acerca, la relación se estrecha y terminan enamorándose. Por razones desconocidas para él, Rana desaparece justo antes del juego de la final. Eyal permanece en Berlín solo.

Las cosas se complican al estallar la guerra entre Israel y el Líbano.Con gran ansiedad, Eyal decide buscar a Rana, sin importarle las complicaciones. Un íntimo encuentro de dos extraños, en una extraña ciudad, durante la Copa del Mundo y la segunda guerra entre Israel y el Líbano.
En el transcurrir de esta película queda claro que el conflicto árabe-israelí toca los sentimientos más profundos de las nuevas generaciones que desean reencontrarse y reconciliarse.


Reconocimientos: Premio a la actriz más prometedora en el Festival de Cine de Jerusalén 2007. Nominada al Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance 2008.

18 PELÍCULAS PARA VER EN FESTIVAL INTERNACIONAL CINE JUDÍO

Este excelente Festival contará en esta tercera edición con más salas de cine, además que se amplía su género de discusión. Su temática es amplia, y heterogénea.
Serán presentadas 11 películas de ficción, 4 documentales (polémicas en sus planteamientos), 3 películas de re-estreno de maravillosa factura como Los Falsificadores (un film impactante y de excelente fotografía, diálogos, actuaciones), película austriaca ganadora del Oscar, de Estefan Ruzowitzky. El niño del pijama a rayas de Mark Herman, y también ¡hermosa, hermosa!: La visita de la banda del israelí Eran Kolirin.

Es un Festival sobre temas judíos con énfasis en historias donde la mujer es la protagonista fundamental, y a la vez un llamado a la búsqueda de la paz, la esperanza y la tolerancia en el mundo.

En cada una de las películas hay la posibilidad de adentrarse a la vida de sus protagonistas con sus virtudes y defectos, además de mostrar que la cultura no conoce de intolerancia ni de fronteras.
Esta muestra viene de distintas partes del mundo, cada una con sus propias características según el país de sus creadores.

LOS DOCUMENTALES
Los 4 documentales por lo que se vislumbra impulsarán el debate al abordar temas muy delicados como el terrorismo en Argentina en El Tercero en camino, de Shlomo Slutzky, quien asistirá al Festival como invitado especial para discutir su obra.
O la interesantísima experiencia de convivencia de una escuela palestino-israelí en la zona de Wadi Ara en El Puente de Wadi, de Tomer Heymann& Barak Herman. Tambièn está Bendita sea la llama: vida y muerte de Jana Zenesh, de Roberta Grossman, primer documental sobre Jana Zenesh, poeta y escritora húngara que durante la II Guerra Mundial fue paracaidista y luchadora en la resistencia anti-nazi.

Se comenta que el documental más polémico sea: El enemigo en casa, de Simón Dotan, sobre las cárceles israelíes que albergan terroristas palestinos.
El Festival Internacional de Cine Judío cuenta con la organización del Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica a través del Centro Cultural Educativo Hebraica Gonzalo Benaím Pinto y la cooperación del Trasnocho Cultural, la Asociación Cultural Humboldt, la Fundación Previsora, el Goethe-Institut, el Espacio Anna Frank, la Embajada de Francia, el Circuito Nacional Belfort y el auspicio de la Fundación Karen Pincus.

Currículum Vitae de Shlomo Slutzky
Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 7/8/56. Vive en Israel desde mayo de 1976. Casado y padre de dos hijos.

Licenciado en Sociología de la Universidad de Tel Aviv. Realizó estudios de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. En Israel continuó estudios en la Escuela de Trabajo Social en la Universidad de Tel Aviv y de periodismo escrito y electrónico en institutos terciarios especializado
Trabajó en diferentes medios de comunicación escrita y electrónica de Israel y el extranjero, en castellano, hebreo, árabe e ingles, como periodista o corresponsal alternativamente. Paralelamente dirigió revistas israelíes de índole educativo-político y por los derechos humanos. Desde 1996 se desempeňa como corresponsal del diario Clarín de Argentina.

En el marco del periodismo televisivo y producción documental:
Shlomo Slutzky se desempeňa como corresponsal del canal 7 TV Nacional de Chile y TN Argentina. Produjo y dirigió y notas y películas documentales para la TV israelí. entre ellas: "Segunda oportunidad en Arad" (2001) , "Algo se está gestando (2002), "Cambio lugar, cambia la suerte" (2003), ". Su guión documental “El pacto del silencio” (“Asesino”) acerca de los desaparecidos judíos durante la dictadura militar en la Argentina, recibió el máximo premio documental en Israel en el Festival de Cine de Jerusalén (2001).

Su película "El tercero en camino" (2008) sobre los "palos en las ruedas" de las investigaciones de los atentados en la Argentina, se estrenó en Festival Internacional DOCAVIV 2008, participó de varios festivales y fue proyectada en la TV israelí.

Su proyecto documental "Sin Punto y Aparte" recibió en abril 2009 el apoyo del INCAA (Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina), y se rodará en los próximos meses en co-producción con Israel y Espaňa.

Shlomo Slutzky

Hamishná 9, Tel Aviv, 62197, IsraelTel: 00972-3-5449965 00972-52-497419 Fax: 00972-50-8966454

viernes, 22 de mayo de 2009

ALCALDÍA DE EL HATILLO... SÁBADO 23 DE MAYO, ENCUENTRO DE DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA...





La Alcaldía Metropolitana de Caracas, invita a la ciudadanía para este sábado 23 de mayo a disfrutar de una agradable velada programada por la Alcaldía de El Hatillo. Habrá un hermoso encuentro de diversidad cultural venezolana, en el cual participarán grupos culturales de la Parroquia San Juan y de Pérez Bonalde (Municipio Libertador), al igual que diferentes grupos folklóricos de los países árabes, Perú, Italia, México y Galicia.

También están programadas 2 Velorios de Cruz de Mayo con el apoyo de la Fundación Bigott: La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.
RITUAL DEL VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO
En este mes se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Las cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.

Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las cofradías que en nuestro país tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos y eventualmente las imágenes de San Antonio de Padua, las Ánimas Benditas y el Niño Jesús.

Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

Horarios y lugares de las actividades de la Alcaldía de El Hatillo...
Las actividades culturales de la Alcaldía El Hatillo tendrán como punto de encuentro para disfrute de su agenda, el Anfiteatro de El Hatillo y la Plaza Bolívar de ese Municipio, y los horarios de las diferentes actividades serán a las 3 p.m., 3:45, 4:30 y 6 p.m.

Referencia bibliográfica de los Velorios de Cruz Mayo: http://www.monografias.com/trabajos24/cruz-de-mayo/cruz-de-mayo.shtml

viernes, 15 de mayo de 2009

PROGRAMACIÓN RECREATIVA ESTE SÁBADO 16 DE MAYO EN LA PLAZA SUCRE DE PETARE...





ALCALDÍA

METROPOLITANA

UN ARTISTA EN CADA PLAZA


Dedicado a las Madres te invita:


Programación:


Lugar: Plaza Sucre de Petare- Casco Colonial


10 a.m. Pinta caritas, recreadores, payasos


11 a.m. Dulce María León y su grupo criollo


12:oo m. Orquesta Juvenil Raga


1:30 pm. Los Rebeldes del Swuin

(Los originales del Zancudo Loco)

Animadores:

Carolina Muzzioti y Fran Montilla


SECRETARÍA DE CULTURA Y RECREACIÓN

con el apoyo del Museo Histórico del Poder Popular