miércoles, 17 de junio de 2009

OTILIO GALINDEZ EN EL CIELO PARA DAR SERENATAS Y CANTAR PARRANDA VENEZOLANA...

Otilio Galíndez nunca cobró por la autoría de ninguna de sus obras, de las cuales muchas fueron plagiadas y vendidas...
Fue homenajeado innumerables veces en las última décadas, y el actual Gobierno reconoció su trabajo con el Premio Nacional de Cultura.
La obra de Otilio Galíndez es tomada por casi todos los intérpretes venezolanos -de música popular y otros géneros- desde mediados del siglo XX y por muchos artistas internacionales como Pablo Milanés y Mercedes Sosa.
El pasado 13 de junio, se nos fue para el cielo: Otilio Galindez. El compositor venezolano de música tradicional falleció a los 73 años en la ciudad de Maracay (80 kms al oeste de Caracas).

Galíndez, autor de las canciones 'Pueblos tristes', 'Caramba', 'Luna decembrina' y 'Flor de mayo', entre otras, fue ganador en Venezuela del Premio Nacional de Música Popular. Nació el 13 de diciembre de 1935, día de Santa Lucía, en Yaritagua, en el estado Yaracuy, y como cuenta también con mucho humor Miguel Delgado Estévez, en realidad nunca fue bedel de la Universidad. Pero esa conseja era parte de su leyenda.

Antonio Israel Pérez, músico venezolano expresa: " En el cielo lo esperan muchos amigos, para dar serenatas y cantar parranda venezolana. En nuestro corazón estaran sus canciones susurrando para un alegre despertar. Otilio vivirá eternamente en los amantes de la música popular."

Otilio Galíndez, compositor yaracuyano, cuyas principales características, además de la calidad irrefutable de su aporte musical, fueron la ternura, la sencillez y el amor, dejó de vivir 13 de junio de 2009, después de despedirse de su familia como habitualmente lo hacía en la humilde casa de Maracay que lo cobijara durante los últimos treinta años.

El 13 de junio Otilio fue a la cama a dormir, esta vez, el sueño eterno. Pero un hombre que se refiere al rocío como "perlitas madrugadoras" y al brillo en los ojos de una mujer como "Chispitas" jamás podrá dormir en los corazones de quienes lo conozcan, porque la estatura de sus versos, la ternura de sus expresiones, la belleza pura y simple de lo cotidiano, sumadas todas al amor a la tierra y a la vida, no duermen, muy por el contrario, despiertan los sentimientos más escondidos, afloran hasta en invierno, anuncian y provocan vida, incluso después de la muerte.

La obra de Otilio Galíndez es tomada por casi todos los intérpretes venezolanos -de música popular y otros géneros- desde mediados del siglo XX y por muchos artistas internacionales como Pablo Milanés y Mercedes Sosa. Otilio Galíndez formó parte del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, institución a quien siempre declaró su amor y gratitud, pues fue allí donde comenzó una larga carrera de éxitos musicales cuyas melodías, extraordinarias y contagiosas, compiten con la poesía exquisita de sus versos, escritos en los pasillos y jardines de esa magna casa de estudios.

Además, Otilio desarrolló una tremenda labor creativa en la coral de la Compañía Anónima Nacional de Fomento Eléctrico, CADAFE, donde compuso muchas canciones que se han convertido en verdaderos emblemas de nuestra música tradicional, como parrandones y aguinaldos que año tras año acompañan al pueblo venezolano en sus fiestas decembrinas.

Fue homenajeado innumerables veces en las última décadas, y el actual Gobierno reconoció su trabajo con el Premio Nacional de Cultura, sin embargo, según sus palabras, el mayor homenaje a su esfuerzo es la cantidad de veces que sus canciones fueron grabadas y el reconocimiento íntimo de la labor cumplida, que no tenía nada que ver con ganancias económicas, pues Otilio Galíndez nunca cobró por la autoría de ninguna de sus obras, que llegaron a ser plagiadas y hasta vendidas por grandes comerciantes de la cultura nacional y extranjera.

Otilio era hijo de una humilde costurera de nuestro pueblo. La naturaleza campestre de su tierra natal y el amor a su madre y a sus hermanos Eugenia, Mercedes y Jesús (Chucho) fueron fundamentales para el desarrollo de quien sería, en vida y después de ella, un gran músico y poeta, un amigo fiel, un hijo entregado, un padre dedicado, un eterno enamorado de su patria.

En una entrevista grabada en 2005, cuando preguntamos sobre su inspiración primera, el maestro respondió lo siguiente: "las canciones que mi mamá cantaba y que aún canta, tienen una gran categoría, un buen gusto, son exquisitas... yo no sabía que en realidad mi mamá me estaba dando una clase de estética, además del placer de la música diaria" (...) " vino otra mujer hermosa, tan hermosa como ella, fue la madre naturaleza: los ríos, los montes, los campos, la gente, los árboles, las matas, las flores, todo eso que ayudó a mi mamá cuando estaba pequeña también me ayudó a mi... eso es lo primero que a uno lo asombra y que uno ama, la madre y la naturaleza"

Con apenas ocho años lo arrancaron de su campo acostumbrado y su mudanza a la ciudad de Caracas acrecentó en él el amor a la naturaleza entrañable de sus primeros años de vida. En esta ciudad trabajó en múltiples oficios junto a sus hermanos. Es a los 18 años, cuando le toca hacer el servicio militar obligatorio, que empieza a escribir versos, a su madre, a su pueblo, a la vida que estaba al otro lado de lo que él sintió como un injusto presidio, donde algunos "castigos" lo llevaron a la enfermería en varias ocasiones.

Esos primeros versos fueron desechados por el autor, que apenas terminó su corta estadía como "recluta" en espacios militares, comenzó, en 1957, a trabajar en la UCV, donde, prestando servicios como obrero, conoció a personas que lo alentaron a leer y a estudiar, desarrolló su talento creativo y compuso aguinaldos que grabó por vez primera Rafael Montaño y luego fueron interpretados por el orfeón universitario, que los dio a conocer dentro y fuera de nuestras fronteras.

Morela Muñoz, Juan Carlos Nuñez, Lilia Vera, Miguel Delgado Estévez, Cecilia Tood, Ilan Chester, Efraín Silva, Simón Díaz (que interpreta a Otilio sin que generalmente aparezca el compositor), Soledad Bravo y otros muchísimos compositores y cantantes venezolanos han deleitado los oídos del mundo con las composiciones de Otilio.

Desde su casa de Maracay, el aroma de caña fresca, los amargos de mandarina, la ternura del hijo cuidador de la madre, impregnan para siempre el aire de nuestra Venezuela para luego volar, cual cometas, sobre todo el planeta, y recordar a quien escuche cualquier verso de Otilio, que el ser humano es bello, es noble, es bueno, es sabio, es amante.

Otilio cantó al amor mientras escribió, acarició los más humildes recovecos de la patria con sus palabras, distribuidas sobre papel y envueltas en notas musicales como por arte de magia. Otilio convierte en sublime, o más bien, demuestra cuan sublime puede ser, el cantar de un pájaro, el crecer de una planta o el atardecer... Otilio no duerme, él sueña, sueña eternamente para que su magia se cuele en los sueños de todos.

Caramba Otilio caramba, sueñas, pero estarás siempre despierto en el corazón venezolano, haciéndonos soñar a todos, con tus aguinaldos, con tus baladas, con tu pascua, con tu poesía, la del poncho andino, la de Son Chispitas, la de la Restinga, la de Catiera, la de Duerme mi Tripón.

Caramba Otilio caramba, recordamos a Candelaria, aquella muchacha que vivía en la calle 8 de los Jardines del Valle, a quien le escribiste "no me mires, que mirando se despiertan los amores, y aceleras el latir de mi corazón" , pero tú, Otilio Galíndez, tú ni cerrando los ojos para siempre, ni durmiendo para siempre, dejarás de despertar el latir de miles y miles de corazones.

Acabamos de cantar Flor de Mayo, pero llegó junio y te nos fuiste. Caramba Otilio caramba, llegó junio y aquí te nos quedas, para siempre, amor eterno, sueño eterno. Gracias por todo lo que tu bella humanidad nos regaló. Gracias pormantenernos despiertos. Gracias. Por tu amor. Por tu humanidad. ¡Qué difícil resulta despedir a alguien que no puede irse, alguien que jamás se irá!

Una canción, que según Lilia Vera es un cuadro, pintado por Otilio... así nos dejas Otilio...
http://www.youtube.com/watch?v=UPGcxmPD10Y--


Fuente: Marichina García Herrero

0424- 208-21-32 0212-9770573

domingo, 7 de junio de 2009

INVITACIÓN A LOS PERIODISTAS PARA EL MARTES 9 DE JUNIO...


LA ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS, EXTIENDE INVITACIÓN A LOS PERIODISTAS PARA ESTE MARTES 9 DE JUNIO 2009, PARA LA INAUGURACIÓN DE LA MANSIÓN BORGES.


Dirección: Sector La Florencia, Municipio Sucre, cercanías de la Universidad Santa María, en Filas de Mariches.


Hora: 10 am

Teléfonos Confirmación, Secretaría de Cultura de la Alcaldía Metropolitana de Caracas:

Sra. Alegría Gabay: (0212) 864 71 81

Sra. Francys Rojas o Yadira Martínez: (0212) 716 85 33

Lic. Raniero Cassoni (Director de Cultura): 0412 3383 802 /
0424 12 97 737

TSU César Bollero (Director de Recreación) : 0412 31 37 523

Email de Paula Giraud, Periodista: paulagiraud@gmail.com

SECRETARIO DE CULTURA Y RECREACIÓN:

Lic. Victor Carrillo

jueves, 28 de mayo de 2009

LA PRESENCIA FEMENINA Y LA ESPERANZA SE EXPRESAN EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN CARACAS 2009

















*Del 5 al 14 de junio del 2009 el público caraqueño podrá disfrutar de una excelente muestra de filmes provenientes de Francia, Estados Unidos, Argentina, Gran Bretaña, México, Chile, Alemania, España, Austria e Israel.

Por Paula Giraud/ email: paulagiraud@gmail.com

Me sumo a las amplias recomendaciones del colega y crítico de cine, Alfonso Molina del 3er Festival Internacional de Cine Judío en Caracas, que se desarrollará del 5 al 14 de junio.
En verdad quedé gratamente sorprendida por la primera muestra que nos tocó ver en la Sala Plus 2 del Trasnocho Cultural el miércoles 27 de mayo, con el film EXTRAÑOS, que tiene como las demás películas un mensaje de la necesidad de la convivencia y de la paz, en la cual la protagonista-femenina (del bando contrario) le dice al joven israelí en uno de sus más dramáticos y hermosos diálogos: ¡Esta es una guerra estúpida que no tiene sentido. No te vayas para la guerra…!.
La película EXTRAÑOS me conmovió profundamente con sus diálogos, gestos y expresiones de sus protagonistas. Definitivamente que el amor y la cultura no tienen fronteras.

Este hermoso film se hizo en apenas dos semanas y el diálogo es improvisado ¡buenísimo!.

Seis días en las vidas de Eyal, un israelí originario de un Kibutz y Rana, una mujer palestina que vive ilegalmente en París.

La historia comienza con un encuentro accidental en el metro de Berlín durante los días previos a la final del campeonato mundial de fútbol, Alemania 2006.Eyal llega de sorpresa a Alemania para visitar a una antigua amiga. Rana vino a ver jugar y apoyar al equipo francés. Ambos se ven forzados a compartir un apartamento y tres días intensos juntos.
A medida que el tiempo transcurre y el juego por la final se acerca, la relación se estrecha y terminan enamorándose. Por razones desconocidas para él, Rana desaparece justo antes del juego de la final. Eyal permanece en Berlín solo.

Las cosas se complican al estallar la guerra entre Israel y el Líbano.Con gran ansiedad, Eyal decide buscar a Rana, sin importarle las complicaciones. Un íntimo encuentro de dos extraños, en una extraña ciudad, durante la Copa del Mundo y la segunda guerra entre Israel y el Líbano.
En el transcurrir de esta película queda claro que el conflicto árabe-israelí toca los sentimientos más profundos de las nuevas generaciones que desean reencontrarse y reconciliarse.


Reconocimientos: Premio a la actriz más prometedora en el Festival de Cine de Jerusalén 2007. Nominada al Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance 2008.

18 PELÍCULAS PARA VER EN FESTIVAL INTERNACIONAL CINE JUDÍO

Este excelente Festival contará en esta tercera edición con más salas de cine, además que se amplía su género de discusión. Su temática es amplia, y heterogénea.
Serán presentadas 11 películas de ficción, 4 documentales (polémicas en sus planteamientos), 3 películas de re-estreno de maravillosa factura como Los Falsificadores (un film impactante y de excelente fotografía, diálogos, actuaciones), película austriaca ganadora del Oscar, de Estefan Ruzowitzky. El niño del pijama a rayas de Mark Herman, y también ¡hermosa, hermosa!: La visita de la banda del israelí Eran Kolirin.

Es un Festival sobre temas judíos con énfasis en historias donde la mujer es la protagonista fundamental, y a la vez un llamado a la búsqueda de la paz, la esperanza y la tolerancia en el mundo.

En cada una de las películas hay la posibilidad de adentrarse a la vida de sus protagonistas con sus virtudes y defectos, además de mostrar que la cultura no conoce de intolerancia ni de fronteras.
Esta muestra viene de distintas partes del mundo, cada una con sus propias características según el país de sus creadores.

LOS DOCUMENTALES
Los 4 documentales por lo que se vislumbra impulsarán el debate al abordar temas muy delicados como el terrorismo en Argentina en El Tercero en camino, de Shlomo Slutzky, quien asistirá al Festival como invitado especial para discutir su obra.
O la interesantísima experiencia de convivencia de una escuela palestino-israelí en la zona de Wadi Ara en El Puente de Wadi, de Tomer Heymann& Barak Herman. Tambièn está Bendita sea la llama: vida y muerte de Jana Zenesh, de Roberta Grossman, primer documental sobre Jana Zenesh, poeta y escritora húngara que durante la II Guerra Mundial fue paracaidista y luchadora en la resistencia anti-nazi.

Se comenta que el documental más polémico sea: El enemigo en casa, de Simón Dotan, sobre las cárceles israelíes que albergan terroristas palestinos.
El Festival Internacional de Cine Judío cuenta con la organización del Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica a través del Centro Cultural Educativo Hebraica Gonzalo Benaím Pinto y la cooperación del Trasnocho Cultural, la Asociación Cultural Humboldt, la Fundación Previsora, el Goethe-Institut, el Espacio Anna Frank, la Embajada de Francia, el Circuito Nacional Belfort y el auspicio de la Fundación Karen Pincus.

Currículum Vitae de Shlomo Slutzky
Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 7/8/56. Vive en Israel desde mayo de 1976. Casado y padre de dos hijos.

Licenciado en Sociología de la Universidad de Tel Aviv. Realizó estudios de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. En Israel continuó estudios en la Escuela de Trabajo Social en la Universidad de Tel Aviv y de periodismo escrito y electrónico en institutos terciarios especializado
Trabajó en diferentes medios de comunicación escrita y electrónica de Israel y el extranjero, en castellano, hebreo, árabe e ingles, como periodista o corresponsal alternativamente. Paralelamente dirigió revistas israelíes de índole educativo-político y por los derechos humanos. Desde 1996 se desempeňa como corresponsal del diario Clarín de Argentina.

En el marco del periodismo televisivo y producción documental:
Shlomo Slutzky se desempeňa como corresponsal del canal 7 TV Nacional de Chile y TN Argentina. Produjo y dirigió y notas y películas documentales para la TV israelí. entre ellas: "Segunda oportunidad en Arad" (2001) , "Algo se está gestando (2002), "Cambio lugar, cambia la suerte" (2003), ". Su guión documental “El pacto del silencio” (“Asesino”) acerca de los desaparecidos judíos durante la dictadura militar en la Argentina, recibió el máximo premio documental en Israel en el Festival de Cine de Jerusalén (2001).

Su película "El tercero en camino" (2008) sobre los "palos en las ruedas" de las investigaciones de los atentados en la Argentina, se estrenó en Festival Internacional DOCAVIV 2008, participó de varios festivales y fue proyectada en la TV israelí.

Su proyecto documental "Sin Punto y Aparte" recibió en abril 2009 el apoyo del INCAA (Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina), y se rodará en los próximos meses en co-producción con Israel y Espaňa.

Shlomo Slutzky

Hamishná 9, Tel Aviv, 62197, IsraelTel: 00972-3-5449965 00972-52-497419 Fax: 00972-50-8966454

viernes, 22 de mayo de 2009

ALCALDÍA DE EL HATILLO... SÁBADO 23 DE MAYO, ENCUENTRO DE DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA...





La Alcaldía Metropolitana de Caracas, invita a la ciudadanía para este sábado 23 de mayo a disfrutar de una agradable velada programada por la Alcaldía de El Hatillo. Habrá un hermoso encuentro de diversidad cultural venezolana, en el cual participarán grupos culturales de la Parroquia San Juan y de Pérez Bonalde (Municipio Libertador), al igual que diferentes grupos folklóricos de los países árabes, Perú, Italia, México y Galicia.

También están programadas 2 Velorios de Cruz de Mayo con el apoyo de la Fundación Bigott: La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.
RITUAL DEL VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO
En este mes se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Las cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.

Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las cofradías que en nuestro país tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos y eventualmente las imágenes de San Antonio de Padua, las Ánimas Benditas y el Niño Jesús.

Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

Horarios y lugares de las actividades de la Alcaldía de El Hatillo...
Las actividades culturales de la Alcaldía El Hatillo tendrán como punto de encuentro para disfrute de su agenda, el Anfiteatro de El Hatillo y la Plaza Bolívar de ese Municipio, y los horarios de las diferentes actividades serán a las 3 p.m., 3:45, 4:30 y 6 p.m.

Referencia bibliográfica de los Velorios de Cruz Mayo: http://www.monografias.com/trabajos24/cruz-de-mayo/cruz-de-mayo.shtml

viernes, 15 de mayo de 2009

PROGRAMACIÓN RECREATIVA ESTE SÁBADO 16 DE MAYO EN LA PLAZA SUCRE DE PETARE...





ALCALDÍA

METROPOLITANA

UN ARTISTA EN CADA PLAZA


Dedicado a las Madres te invita:


Programación:


Lugar: Plaza Sucre de Petare- Casco Colonial


10 a.m. Pinta caritas, recreadores, payasos


11 a.m. Dulce María León y su grupo criollo


12:oo m. Orquesta Juvenil Raga


1:30 pm. Los Rebeldes del Swuin

(Los originales del Zancudo Loco)

Animadores:

Carolina Muzzioti y Fran Montilla


SECRETARÍA DE CULTURA Y RECREACIÓN

con el apoyo del Museo Histórico del Poder Popular

martes, 12 de mayo de 2009

Teatro San Martín:¿CÓMO SE COMUNICA UN PAÍS QUE NO QUIERE ENTENDERSE?

12 ÚNICAS FUNCIONES DESDE EL 15 DE MAYO VIERNES- SÁBADO 8PM DOMINGO 6PM. ENTRADA GRATUITA









Dirección: Luis Domingo González
Con MARÍA BRITO LUIS DOMINGO GONZÁLEZ VERÓNICA ARELLANO ¿cómo se comunica un país que no quiere entenderse?

12 ÚNICAS FUNCIONES DESDE EL 15 DE MAYO VIERNES- SÁBADO 8PM DOMINGO 6PM. ENTRADA GRATUITA


PRÓXIMA GIRA: FESTIVAL MONDIAL MONACO, SALLE GARNIER DU MONTECARLO

Del 23 al 25 de Agosto 2009

!!!LA OBRA VENEZOLANA MÁS REPRESENTADA EN EL MUNDO !!! PREMIO FESTIVAL DE PRAGA Mejor Espectáculo (Rep. Checa, 2005). PREMIO FESTIVAL DE YAKUMO Mejor Actriz, María Birito, (JAPÓN, 2007). Madrid-(España, prod.Cuarta Pared de Madrid 1993) Valka (Estonia,2003) -Miami (EEUU,2004) -Los Angeles (EEUU,2004) -Tijuana (México,2004) Ensenada (México,2004)- Tecate (México,2004) – Mexicali (México,2004) Dublin (Irlanda, 2004) Santiago (Chile, 2004) –Pto Montt (Chile, 2004) Valdivia (Chile, 2004) – Ancud (Chile, 2004)- Rio Bueno (Chile, 2004)- Pto Varas (Chile, 2004)- -Yanquigue (Chile, 2004)- Praga (Rep. Checa 2005)- Berno (Rep. Checa 2005)- Ostrava (Rep. Checa 2005)- Huesca (España, 2006)- Estonia (Prod. K-Teater, 2006) -Vigo (España, 2007)-León (España, 2007)-Santander(España, 2007)- Jaén (España, 2007)- Colombia (prod. Ac Actores, 2007) - Copenhague (Dinamarca, 2007)- Ribe (Dinamarca, 2007)- Arthus(Dinamarca, 2007)- Hurdum-(Dinamarca, 2007) ,Yakumo (Japón, 2007) Mexico DF (México,2008)- Mar del Plata (Argentina, Prod. Teatro del Secadero) - San Juan (Puerto Rico, prod.Teatro de la Legua,2008)- Manizales (Colombia,2008) Antofagasta (Chile, 2009), Ribe (Dinamarca, 2009 Prod. Theater Drakomir)

“PASSPORT” PUEDE BAJARSE, DE MANERA GRATUITA, EN www.gustavoott.com.ar PASSPORT: EQUIVOCO RISUEÑO, ABSURDO BRUTAL. SOBRE PASSPORT/ CRITICAS ALREDEDOR DEL MUNDO! “Passport te deja con una impresión siniestra que te sigue aún al terminar la pieza... (...) la obra cuenta el viaje kafkiano de una mujer a la que en todos sus intentos de comunicación son respondidos por una pesadilla de desconfianza y confusión. (...)

"Passport tiene la virtud de tocar el tema de la comunicación y la inmigración con arte.” Aaron Mack Scholoff, AMERICAN THEATER MAGAZINE Sept 2004 “…teatro importante y poético, actual y bien escrito , que nos dice que la arbitrariedad no es sólo cosa del tercer mundo. La verdad es que no sé cómo decirles que no se la pierdan” Karen Rydell The Irish Times, Dublín, Irlanda Sept. 2004 “...sobria y desnuda, acumula el clima de indefensión, el clima Kafkaiano de unas fuerzas ocultas que amordazan, ciegan y finalmente destruyen al individuo...”

El Mundo de España, Javier Millán “PASSPORT”cuestiona los temas de la identidad y la idea de que nuestras acciones más terribles son precisamente las que tomamos como las más comunes y cotidianas en nuestras vidas” Miami Herald, USA, Junio 2004 “La obra crea poesía hasta límites máximos sin dejar también de crear comedia, también en límites máximos. Velocidad en escena como nunca habíamos visto. Rápido como una bala, musical como la idea de la libertad”

Domingo Piga, El Yanquigue, Chile, 2004 “ ...Rica e intensa. Juega al equivoco risueño de la ensoñación, pero los retuerce en angustias y absurdo brutal”

José Henríquez, Guía del Ocio, Madrid “Estupendo trazo certero en esta pieza de fuerte carga política y social: el militarismo, la tortura, la xenofobia, vista desde la ausencia de comunicación, entre ciudadanos divididos ideológicamente” Olga Harmony, La Jornada , México DF, 2008

“.... Un trío de “máquinas actorales”, que no se consiguen en ninguna otra parte, que sumadas a la iluminación y la musicalización ayudan para que la dirección se luzca y cause unos cuantos escalofríos entre el auditorio...” E.A Moreno Uribe/El Mundo –Caracas, 2003

viernes, 8 de mayo de 2009

AGENDA CULTURAL METROPOLITANA EN LA PARROQUIA EL VALLE, SÁBADO 9 DE MAYO 2009, HORA: 11 AM










ALCALDÍA METROPOLITANA DE CARACAS

La Secretaría de Cultura y Recreación

Te invita a disfrutar de la programación cultural de este sábado 9 de mayo 2009 en la Urbanización Alberto Ravell, Parroquia El Valle. Hora: 11 AM.

Una agenda dirigida a la familia y a todos sus integrantes sin distingos de edad:


*GRUPO TEATRAL CUENTAPEREGRINO

*JUEGOS RECREATIVOS

*DANZAS SIN FRONTERAS

*ASÍ ES MI TIERRA

*MÚSICA POP CON AMANDA

*SALSA CON DEIVI CHINO MÁRQUEZ

*REGGEATON CON G.M.O.

*TAMBORES CON AFROSWING